![]() |
San Vicente, en el Convento de la Asunción |
Esta visita, como otras, está organizada por la Oficina de Turismo de Huesca, y coordinada por la Asociación Ciudad Vicentina y se suele realizar desde algunos años el día 22 de enero, festividad local en Huesca en honor a su patrón pequeño, San Vicente.
Este santo nació en Huesca en el siglo III d.C. y murió en Valencia tras un largo martirio, el 22 de enero del año 304 d.C. Pronto destacó en los estudios y el Obispo Valero se lo llevó a Zaragoza, para que le ayudara a predicar. Al final, tras la persecución a los cristianos, Vicente fue martirizado en Valencia, donde tras morir, fue arrojado al mar, según cuenta la tradición,con una rueda de molino al cuello para que su cuerpo no volviera a tierra.
Durante la ruta se visitaban 3 sitios relacionados con la vida de San Vicente en Huesca:
- La iglesia de San Vicente el alto, como se conocía anteriormente al Convento de la Asunción. En esta casa vivió Vicente sus primeros años de vida junto a sus padres.

Imagen obtenida del Diario del Altoaragón. Vista del altar del Convento de la Asunción.
- La Iglesia de San Vicente el real o como se conoce en Huesca, la Compañía, porque ha sido gestionada por los jesuistas durante 400 años. En la visita me enteré que esta congregación va a dejar la ciudad el próximo junio. En esta Iglesia erigida en honor a San Vicente, estaba la casa de los abuelos del santo y donde se dice que nació. Está junto a una de las puertas de entrada a la Osca antigua, la Puerta de San Vicente.
![]() |
San Vicente, imagen sobre la "Puerta de San Vicente" junto a la compañía |
![]() |
San Vicente, en la portada de la Iglesia de la Compañía |
- Por último, se visitaba la Iglesia de San Pedro, por ser la Iglesia donde el santo recibió el bautismo. Aquí ya no llegamos porque se hizo muy tarde.
Además también se incluyó una parada en el Hall de la Diputación Provincial para ver el frontal en madera de la Ermita de Liesa, que recoge en imágenes el martirio de San Vicente. Os animo a que si pasáis por ahí entréis, está bastante bien conservado y tienen unos pequeños folletos explicativos.
La gran pega es que en cada parada había un audiovisual bastante largo, que además en ocasiones se repetía y se solapaba con las explicaciones de la guía. Yo preferiría sólo explicación y ver la iconografía de cada iglesia.
A todo esto, fui con mi hijo de casi 3 años, y aunque en momentos de cansó, me demuestra que hay que hacer a los niños partícipes de todo, en la medida de lo posible, porque creo que es un manera genial de aprender.
![]() |
Plaza Luis López Allué desde donde partía la visita |
![]() |
Portada del Convento de la Asunción o San Vicente el Alto |
No hay comentarios:
Publicar un comentario